Sobre mí

Soy Andrea Porello, Dra. en Educación, especialista en creatividad y bienestar.
Desde hace más de 25 años, investigo sobre las condiciones de salud que requiere el aprendizaje con sentido para que una persona pueda desarrollarse integralmente. No se trata del aprendizaje reducido al ámbito escolar sino entendido como una experiencia cultural, un aprendizaje de vida.

Para ello utilizo el arte como encuadre metodológico ya que a partir del contacto con él, una persona pone en juego su capacidad creativa (fundamental entre las capacidades humanas), la cual permite visibilizar su singularidad y a partir de esa singularidad, comprender que todos somos diferentes y que podemos enriquecernos a través de esas diferencias para transformarnos y transformar el mundo.
En eso radica nuestro bienestar, el cual se desarrolla a partir de ser sujeto parlante, protagonista de su vida, que puede imprimirle a su historia un sentido propio de autoría.

Para visibilizar las condiciones ideales de salud y lograr que una persona se desarrolle integralmente, creé un enfoque metodológico que denomino “Flowery Espacio”, el cual basado en instalaciones artísticas lúdicas performativas propone a cada participante tomar la palabra y construir una vida con sentido.

Aprendizaje con sentido

Después de tantos años de recorrido, puedo decir que el aprendizaje es uno de los procesos más complejos de la vida, ya que pone de manifiesto nuestra transformación como sujetos y autores noveles de nuestra propia historia.
Me gusta definir el aprendizaje como un mosaico de citas: de amor y de autor. Un mosaico, porque es una técnica artística que se efectúa combinando elementos de diversos materiales que se ligan por otro material capaz de unir fragmentos y dar cohesión al conjunto. Así nace una obra pictórica.
Esta analogía permite comprender cómo el aprendizaje se logra ligando vivencias y productos culturales de diversos autores. Esos productos culturales-ficciones configuran (en la medida que estén disponibles para uno) el mundo que nos rodea. Esas vivencias se convierten en una experiencia que nos transforma en la medida que estén ligadas con ese material denominado deseo o motivación; que termina uniéndolas en un todo.
Cuando llegan a mi consultorio niños, jóvenes o adultos con dificultades en el aprendizaje escolar o institucional, me ocupo de acompañarlos a descubrir cómo aprenden y qué les despierta pasión en su vida cotidiana, especialmente aquello que eligen hacer cuando nadie se los exige. Pretendo que siempre encuentren una relación entre eso que aman y aquello que se les exige. Algo que les permita apropiarse de lo que los rodea al servicio de sus propios sueños; siempre confiados en su propia capacidad de aprender. Un apasionante camino creativo, de descubrimiento donde el amor une hasta aquello in-integrable.
De eso se trata aprender, de volver significativa la propia existencia y de valores que permitan construir una realidad que requiera el aporte de todos.














Mis Propuestas

Creatividad + Aprendizaje + Transformación personal + Bienestar

● Destinatarios: talleristas, mediadores culturales, educadores, psicopedagogos, psicólogos, coaches, acompañantes terapéuticos, entrenadores deportivos o afines a estas disciplinas
● Inicia: consultar fechas disponibles
● Modalidad: online
● Duración: 6 encuentros
● Cupos limitados

¿Querés convertirte en un “mediador del bienestar” de tus destinatarios, propiciando su transformación personal desde la creatividad?

La Metodología Flowery Espacio propone un encuadre metodológico que visibiliza la potencia del arte y la cultura como analizadores del mundo que habitamos para que a partir de allí, despliegues las habilidades que te permitirán crear las condiciones de salud que requiere el aprendizaje con sentido a fin de que una persona pueda transformarse y desarrollarse integralmente.

Apela a la analogía de invernadero donde se crean las condiciones ideales que permiten a las plantas crecer, florecer y superar desafíos desde una perspectiva integral e inclusiva.

¿Qué te vas a llevar de la formación?

Aprenderás a ser un cuidador del bienestar y de la transformación personal de tus destinatarios, incorporando, mediante experiencias culturales, las herramientas teóricas y prácticas para diseñar dinámicas grupales y entornos desde una perspectiva integral e inclusiva, en los que las ideas florezcan, las personas crezcan y los grupos prosperen.

Te convertirás en un auténtico mediador del bienestar.

Creatividad + Transformación personal + Bienestar

Las experiencias culturales habilitan el despliegue de la capacidad creativa de las personas, la cual permite visibilizar su singularidad y a partir de esa singularidad, comprender que todos somos diferentes y que podemos enriquecernos a través de esas diferencias para transformarnos y transformar el mundo.

Animate a vivir la metáfora del invernadero. Podrás experimentar cómo las condiciones adecuadas (tiempo, objetos, espacio, luz) condicionan la transformación personal y social. Un encuadre metodológico que requiere que quien ejecute el rol de coordinador, tallerista, mediador, terapeuta, entrenador, sea el primero en desarrollar las habilidades que luego repercutirán de manera positiva en sus destinatarios, propiciando un aumento del bienestar individual y grupal más allá de los objetivos que cada uno se plantee.

● Programa de orientación vocacional ocupacional

● Destinatarios: alumnos que hayan terminado el secundario, que estén por finalizar o deseen cambiar de carrera.
● Inicia: consultar fechas disponibles
● Modalidad: Presencial y Online / Individual, Grupal
● Duración: 6 encuentros
● Cupos limitados

¿En qué consiste este programa?

Mi propuesta de Orientación Vocacional Educativa y Ocupacional es un proceso integral que prioriza el desarrollo humano y su bienestar.
En el acompaño a cada persona a transitar un proceso de autoconocimiento, de desarrollo de habilidades para que pueda visibilizar no sólo una carrera, si no un proyecto de vida que la represente.
Encontrar una carrera universitaria que vaya con el perfil de cada persona es mucho más que pensar en un proyecto laboral. Implica pensar en el diseño de un propio proyecto de vida que promueva el bienestar siempre.

Modalidad

El programa se conforma por encuentros presenciales con instancias individuales y grupales mediadas por dispositivos creativos basados en el encuadre metodológico Flowery Espacio.
Cada participante recibe una bitácora que debe imprimir. En ella irá plasmando todo el proceso realizado y cerrará con un autoinforme como síntesis personal de su proyecto.

En este sentido, se acompaña a los participantes a transitar un proceso de autoconocimiento, de desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas para que puedan elegir no sólo una carrera, si no un proyecto de vida que los represente.
En los encuentros grupales se requiere de dispositivos digitales propios por persona (celular, tablet o notebook), acceso a Internet y un espacio privado.



● Jornada de orientación vocacional educativa ocupacional

● Destinatarios: municipios, escuelas y otras organizaciones interesadas en proveer de recursos de orientación vocacional ocupacional a adolescentes de 5to, 6to y 7mo año del secundario y a personas que terminen el secundario de adultos
● Modalidad: presencial experiencial grupal mediada por instalación artística lúdica
● Performativa
● Duración de la jornada: 2 horas y media.
● Fechas: consultar disponibilidad

¿En qué consiste esta jornada?

Modalidad y duración: Se trata de una jornada intensiva de 2 horas y media, diseñada como una instalación artística performativa, donde los y las jóvenes participan activamente en dinámicas creativas, reflexivas y participativas.

Tres ejes de trabajo
- Vocacional – Autoconocimiento
- Reconocer fortalezas, habilidades y talentos.
- Identificar intereses, gustos y motivaciones.
- Revisar la historia escolar, hobbies y experiencias que dan pistas sobre la identidad personal y profesional.
- Aprender la importancia de conocerse para tomar decisiones libres y responsables.

- Educativo – Mirada de futuro
- Conocer la diversidad de ofertas educativas: públicas y privadas, presenciales y virtuales.
- Comprender que la educación es un proceso que acompaña a lo largo de toda la vida.
- Descubrir trayectorias posibles desde el secundario hasta la formación técnica, universitaria y de posgrado.

- Ocupacional – Mundo laboral
- Explorar las demandas actuales y futuras del trabajo.
- Reflexionar sobre los cambios que trae la transformación digital y la inteligencia artificial.
- Reconocer la importancia de las habilidades blandas y power skills (comunicación, empatía, creatividad, liderazgo, adaptabilidad).
- Descubrir formas de trabajo emergentes: teletrabajo, proyectos colaborativos, empleos globales.

Lo que cada estudiante encontrará
- Un espacio diferente, creativo y artístico para pensar su futuro.
- La posibilidad de ser protagonista de su propio proceso: “capitán de su barco”.
- Claridad sobre la importancia de conocerse a sí mismo/a, descubrir lo que le apasiona y proyectar un plan de vida.
- Herramientas para explorar el sistema educativo y el mundo del trabajo con mirada crítica y abierta.
- Motivación para construir un proyecto vital con sentido, autonomía y bienestar.

Un espacio de encuentro, creación y sostén colectivo diseñado por Adriana Pontelli, Pscioanalista y Magister en Psicología Clínica y Andrea Porello, Dra. en Educación y Magister en Psicología Clínica.

“Alrededor de las ausencias” es una propuesta de taller conversacional y vivencial que invita a transitar distintas experiencias de pérdida —duelos, migraciones, cambios vitales, ciclos que se cierran— desde la creatividad, la escucha profunda y el encuentro con otros.

Son 4 encuentros anuales, en los cuales profesionales y artistas invitados comparten sus saberes y experiencias: músicas, psicoanalistas, docentes, escritores, cocineros y creadores de diferentes disciplinas se suman para enriquecer la mirada colectiva y redimensionar la experiencia del duelo.

Durante las jornadas:
- La música, la poesía, el arte y la gastronomía se convierten en lenguajes sensibles que acompañan la palabra y también el silencio.
- Creamos una red de sostén colectiva, donde las vivencias se transforman en movimiento vital, en posibilidad de crear y de resignificar lo vivido.
- Nos dejamos acompañar por voces diversas que, con calidez y profundidad, nos ayudan a mirar las ausencias desde nuevas perspectivas.

Este espacio parte de una convicción:
- El duelo y las ausencias no son sólo vacío; pueden abrirse como territorios de creación.
- Migrar, perder, despedir, también puede ser un inicio, un vuelo, una manera de volver a tejer lazos y sentidos compartidos.
- Crear belleza en medio del dolor no es ingenuo: es un acto subversivo y profundamente humano.

En “Alrededor de las ausencias” habitamos juntos lo frágil y lo vital, para que la ausencia encuentre un lugar cuidado, y la vida siga abriéndose paso con nuevas formas.

● Destinatarios: mujeres de más de 25 años dispuestas a reflexionar sobre temas de interés desde un encuadre metodológico atravesado por el arte
● Modalidad: encuentros presenciales
● Duración: 2.30 hs
● Cupos reducidos

¿En qué consiste Trazos y Palabras?

Creada por Natalia Brusa, Escritora y Periodista y Andrea Porello, Dra en Educación y Magister en Psicología Clínica, es una experiencia artística lúdica dirigida a mujeres, en la que las obras de escritoras, poetas y artistas plásticas de diferentes culturas y tiempos nos sirven como disparador para abordar temáticas que nos atraviesan en nuestro presente.

Percibir la necesidad de hablar, de expresar las emociones, de ser escuchadas y valoradas en un clima de respeto y cordialidad fue el punto de partida para que, en Febrero de 2020, surgieran estos espacios de conversación mediados por el arte y la cultura como vehículos, realizados en Córdoba en Flowery Espacio (Valle Escondido) y luego, en otros lugares de la provincia.

Mediatizados por el arte y la cultura, en cada encuentro abrimos diálogo sobre temas como:
- la relación de las mujeres con el cuerpo, con el tiempo,
- el lugar de lo doméstico en nuestras vidas,
- nuestra relación con las demás mujeres,
- la amistad,
- los mandatos,
- los sueños,
- la búsqueda de nuestro propio espacio,
- el amor y el deseo,
- el paso del tiempo, entre muchos otros.

La dinámica se desarrolla a partir de un acercamiento a las obras elegidas mediante diferentes dispositivos artísticos creados por las realizadoras, en formatos que van desde lo audiovisual, lo musical, lo sensorial y lo digital.

Es un espacio seguro de conversación genuina, donde la cultura, la práctica reflexiva, la emoción, la risa y el juego artístico se encuentran para enriquecernos a través de nuestras diferencias, las cuales nos potencian, invitándonos a experimentar una nueva manera de estar con las demás participantes.

“Creatividad y juego que fortalecen habilidades para la vida”

En Yacumenza el arte nos invita a demorarnos, para comprender el mundo que habitamos y cuidar la vida que elegimos crear.

¿En qué consisten los Talleres?

Los Talleres Yacumenza, creados por Andrea Porello, Doctora en Educación, no son un simple taller de arte, son una experiencia cultural transformadora.
Inspirados en el arte contemporáneo y en 25 años de investigación psicopedagógica, estos espacios buscan prevenir violencias y fracaso escolar, promoviendo el desarrollo integral de cada persona.

En Yacumenza, el arte abre un tiempo distinto. Nos invita a detenernos, a reflexionar y a tomar conciencia de los consumos que nos atraviesan —imágenes, música, tecnología, moda, comida— para transformarlos en decisiones conscientes que cuiden la vida y fortalezcan nuestra identidad.
A través del juego, la cooperación y la creatividad, Yacumenza ayuda a reconocer y potenciar las habilidades socioemocionales, cognitivas y de autogestión que permiten aprender con sentido.
Más que un espacio de formación, Yacumenza es un invernadero de bienestar, donde la diferencia se convierte en oportunidad de encuentro y la capacidad creadora abre caminos de comprensión y cuidado.

Destinatarios:
• Infancias, Adolescencias, Jóvenes y Adultos, Personas Mayores y Familias
• Educadores y o Terapeutas con sus grupos de estudiantes

Formato:
La propuesta tiene diversos formatos: programa de 8 encuentros de 90 minutos semanales.
Instalaciones artísticas de 90 minutos.
Talleres de 90 minutos.
















Mis libros

Autora de juegos de arte interactivos como: "Arte para Vestir", "Dibujos Mágicos", "Crea tu rompecabezas" y libros con juegos que acercan a los niños y niñas a las obras de artistas. También ha creado variadas instalaciones artísticas lúdicas performativas con distintos finalidades.


  • "Psicopedagogía y Creatividad. Más allá de las aulas, los museos y las terapias"

    (2025) Lugar Editorial

  • “Carlos Páez Vilaró.
    Arte para Chicos y Grandes”

    (2004) Ed. Yacumenza ®

  • “A Crear Mandalas.
    Círculos para jugar”

    (2004, 2008) Ed. Yacumenza ®

  • “A jugar con Nigro de la mano de Ignacio”

    (2008) Ed. Yacumenza ®

  • “Jugar, Aprender y Sanar”

    (2019) Lugar Editorial

  • "Mandalas. Arte para la Paz"

    (2018) Lugar Editorial














Mi espacio

Flowery Espacio Creativo y Terapéutico es mi lugar de trabajo. Es la materialización de un concepto que investigo hace más de 20 años, relacionado con cómo las condiciones ambientales influyen en la salud del aprender.

En este sentido planteo como el arte, el juego y la creatividad, de manera interrelacionada, brindan el marco ideal para el desarrollo social, emocional y cognitivo de una persona.

Haciendo una analogía con el lenguaje de las flores podría decir que, dadas ciertas condiciones ambientales mediadas por actividades artísticas lúdicas, un individuo puede “florecer”, es decir, puede desarrollar sus capacidades sociales, emocionales y cognitivas de manera intrincada.

De manera simbólica, Flowery Espacio es la cristalización de la idea de invernadero, el cual se construye en cualquier lugar con la intención de instalar las condiciones ambientales ideales para la vida de un ser vivo.

Se trata de un lugar que unifica mi profesión con mi pasión... las flores. La arquitectura del espacio está dividida en 4 áreas:
La primera exterior, sobre la galería de entrada, donde se ubica un ”carro de flores” diseñado especialmente para poder ser desplazado y que funcione de escaparate de las flores y objetos que se comercializan en Flowery.
La segunda área es la recepción y vidriera. Allí se encuentra un gran mueble con cajones que preside el ingreso, impreso con palabras significativas que invitan a adentrarse en este espacio creativo.

A continuación se abre el salón principal, la tercera área de uso, donde se realizan los talleres creativos y terapéuticos, como así también la exposición de diversos artistas invitados rotativos y diferentes instalaciones artísticas.

Por último, la cuarta área es el consultorio profesional, que se vincula al exterior a través de un gran ventanal.

Los colores neutros fueron pensados para generar una atmósfera de calma que invite a permanecer y conectarse con uno mismo.

Flowery es conceptualmente un espacio terapéutico, lúdico, artístico y lleno de naturaleza que va reconvirtiéndose en función de lo que suceda allí adentro.

Ver más en https://www.instagram.com/floweryespacio/














Andrea Porello CV abreviado

• Doctora en Educación | Universidad Católica de Córdoba (2022)
• Licenciada y Profesora en Psicopedagogía - Especialización en Psicopedagogía Clínica | Universidad Blas Pascal
• Diplomada en Gestión Cultural | Universidad Católica de Córdoba
• Diplomatura de Educación Artística del Presente (2025 O.E.I)
•- Directora y Docente de la Diplomatura de Posgrado Bienestar en las Prácticas Profesionales (UCC, 2025)

Sostiene una línea de investigación (2004-2024) sobre la potencia del juego artístico para la prevención de las violencias y la promoción del bienestar subjetivo e intersubjetivo.
Propone un trabajo entre museos y escuelas para promover los derechos culturales, de salud y educativos.
Ha desarrollado una metodología basada en instalaciones artísticas lúdicas performativas que favorece un modo de estar y hacer con los demás sustentado en reglas cooperativas, donde la inclusión y la discapacidad tienen un lugar central. Ha presentado esta metodología en múltiples jornadas y congresos.



Es creadora de “Flowery Espacio”, concepto metodológico que primero se materializó en un Programa de Gestión Cultural y Psicoeducativo aplicado en escuelas del interior de la provincia de Córdoba, que ha servido de sustento empírico de su investigación, la cual sostiene desde el año 2004 y aún continúa en la actualidad.

Luego, viendo los resultados favorables de su aplicación, ese mismo concepto que hoy denomina “Flowery espacio”, también dio origen a un espacio físico creativo y terapéutico que funciona en la ciudad de Córdoba, donde tienen lugar diferentes jornadas experienciales y expresiones artísticas con la misma finalidad de bienestar personal, donde el encuentro con el universo artístico es lo que le da su impronta.

Porello es autora de juegos de arte interactivos (Arte para Vestir, Dibujos Mágicos, Crea tu rompecabezas ) y libros con juegos que acercan a los niños y niñas a las obras de artistas:
“Jugar, Aprender y Sanar” / (2019) - Lugar Editorial
“A jugar con Nigro de la mano de Ignacio” / (2008) - Ed. Yacumenza ®
“A Crear Mandalas. Círculos para jugar” / (2004, 2008) - Ed. Yacumenza ®
“Carlos Páez Vilaró. Arte para Chicos y Grandes” / (2004) - Ed. Yacumenza ®
“Psicopedagogía y Creatividad. Más allá de las aulas, los museos y las terapias” / (2025) - Ed. Yacumenza ®

También ha creado variadas instalaciones artísticas lúdicas performativas con distintos finalidades.

Instalaciones artísticas lúdicas performativas:
“Te regalo un círculo (instalación digital)” / Visitar >
“Te regalo un círculo (instalación digital)” / Visitar >
“Te regalo un círculo (Museo Bonglioli Villa María)” / Visitar >
“Museo y Educación (Museo Nélida Chiarlo Monte Maíz)” / Visitar >

• Linkedin Andrea Porello: https://www.linkedin.com/in/andrea-porello-689b2440/














Contacto

3512 25-9495


Andrea Porello
Dra. en Educación, especialista en creatividad y bienestar
Todos los derechos reservados@2025

T.E.: 3512 25-9495